jueves, 15 de octubre de 2020

Constelaciones

Constelaciones: 

1. Andrómeda, la doncella encadenada

«Perseo liberando a Andrómeda», de Peter Paul Rubens

La luz de las estrellas que puede ver ha viajado durante años, siglos o milenios hasta llegar a sus ojos. Así que, de alguna forma, mirar a las estrellas es mirar al pasado. Uno muy reciente para ellas, porque las estrellas pueden vivir miles de millones de años y no se inmutan con el paso de nuestras eras. Así que no es cierto que las estrellas que vemos hayan muerto, como se suele decir.

Pero ahí arriba, hay mucho más que estrellas. Hay una luz mortecina, apenas visible, que acaba de recorrer (cuando la mira) 2.537 millones de años luz. Se trata de Andrómeda, una constelación que alberga una galaxia también conocida como M31 y que es el objeto más lejano que el ojo humano puede divisar. ¿La ve? Pues cada segundo que pasa está 300.000 kilómetros más cerca de usted. Quizás ahora no lo note, pero en 3.000 millones años Andrómeda comenzará a fusionarse con la Vía Láctea.

2. Orión, el cazador estelado

La constelación de Orión en «Atlas de las Constelaciones»

¿Conoce la historia del cazador, Orión? Lleva un cinturón donde se forman no solo estrellas sino sistemas planetarios completos. Está formado por las estrellas Alnitak, Alnilam y Mintaka. La primera está a 800 años luz y es 100.000 veces más luminosa que el Sol, la segunda está a 1.370 años luz y es 375.000 veces más luminosa. Mintaka, por su parte, está a 915 años luz y es 90.000 veces más luminosa que el Sol. En realidad es un sistema doble formado por dos estrellas.

Constelación de Orión
Constelación de Orión

La historia de Orión es también la de Shen, el cazador que, por casualidad, los chinos también ven en esa constelación. Los inuit también ven cazadores nocturnos persiguiendo una presa y los maoríes la canoa de Tamarereti, su ancestro mítico. Allí es también donde Thor proyectó el pie congelado de Aurvandil después de cortárselo.

En el hombro derecho brilla Betelgeuse, una supergigante roja que le dio su nombre a la película «Beetlejuice», de Tim Burton. La más luminosa es la llamada «estrella brillante del pie izquierdo», como la llamó Ptlomoeo, y que los árabes llamaron rijil (pie) y que hoy conocemos como Rigel, una supergigante blanco-azulada cuyo diámetro es 73 veces mayor al del Sol.

Parece ser que este cazador estelado desciende del gran héroe sumerio Uru An-na (luz del cielo), quien se enfrentó a Gud an-na (el toro del cielo), y a quien hoy conocemos como Gilgamesh (el equivalente sumerio de Hércules). Por eso Orión es representado como un hombre vestido con piel de león y blandiendo un garrote contra Taurus, una constelación situada por encima de él, a su derecha.

La Osa Mayor

La Osa Mayor en el catálogo de Hevelius

La Osa Mayor es, junto a Orión, la constelación más reconocible. Quizás porque es una de las que realmente tienen una forma parecida a lo que alude su nombre. Una de las cosas más interesantes de la Osa Mayor es que al unir los puntos del extremo del cazo que forma, y que corresponden con las estrellas Merak y Dubhe, podemos encontrar fácilmente la Estrella Polar o Polaris: un apagado objeto que prácticamente se encuentre sobre el polo norte y que nos marca ese punto cardinal.

Truco para localizar la Estrella Polar usando la constelación de la Osa Mayor

Esta constelación también se conoce como «la Sartén» (en Holanda), «el Arado» (en Inglaterra), «el Carro» (en España) y «el Gran Cazo», (en Estados Unidos). Pero, volvamos a la osa. ¿Por qué acabaría uno de estos animales en el cielo?

4. La Osa Menor

La Osa Mayor y la Osa Menor y su relación con la Estrella Polar

Como hemos dicho, Árcade se encontró con su madre, la que fuera una hermosa ninfa, de nombre Calisto, convertida en osa. Cuando estaba a punto de disparar su flecha, Zeus intervino para evitar la muerte de su pobre víctima. ¿Cómo lo hizo? Convirtió en oso a Árcade para que pudiera entender los gemidos de Calisto. Además, para que ambos no se se arañaran con sus garras, les cogió de la cola y los hizo girar para lanzarlos al cielo (por eso La Osa Mayor y la Osa Menor tienen colas largas, a diferencia del resto de osos).

Pero la historia no acaba aquí. Una enfurecida y vengativa Hera (una vez más) acudió al palacio de su hermano, Poseidón, rey de los mares, y le persuadió para que ni Árcade ni Calisto pudieran bañarse alguna vez en las aguas celestiales. Por eso ni la Osa Mayor ni la Osa Menor se sumergen en el agua bajo la línea del horizonte (en el hemisferio norte).

Por eso no sorprende que los griegos se orientaran guiándose por la Osa Mayor, pero que los fenicios usaran la Osa Menor. De todas formas hay que tener en cuenta que hay un fenómeno, conocido como precesión de los equinnocios, por el cual el eje de rotación del planeta cambia (traza un cono completo una vez cada 26.000 años). Por tanto, la posición de las estrellas cambia aproximadametne un grado cada 72 años. Así que la Estrella Polar no siempre ha estado en el mismo lugar del cielo.

 

6. El Escorpión, el heraldo de la oscuridad

La constelación de El Escorpión
La constelación de El Escorpión - Till Credner

El Escorpión es heraldo del invierno y la oscuridad, siempre asociado con el mal. Su aguijón ponzoñoso mató a Orión. Para los sumerios era Girtab, un escorpión venenoso y para los egipcios una serpiente. Pero al viajar hacia el sur, otras culturas le veían como una entidad más benévola. Los indios bakair del sur de Brasil veían en El Escorpión una madre llevando a un bebé en la espalda.

Escorpión es una constelación alargada que finaliza en dos brazos, donde estarían las pinzas. En el centro, parece tener su corazón en una estrella rojiza que se llama Cor Scorpii (el corazón del escorpión), una ardiente estrella supergigante roja con un diámetro 400 veces mayor al del Sol, que, para el pueblo tuhoe, de Nueva Zelanda, es Rehua, la jefa de todas las estrellas, una divinidad que puede sanar a los enfermos y curar a los ciegos.

Para los astrónomos occidentales esta estrella es Antares que, para algunos significa «el rival de Ares» y para otros es el equivalente de Ares» (el dios griego de la guerra que se llamaba Marte en la tradición romana).

La mitología de El Escorpión está muy vinculada a la de Orión. Una de las historias cuenta que Orión, un gigante y un cazador, dijo que mataría a cada animal de la Tierra. Artemisa, diosa de la caza pero también protectora de todas las criaturas, envió a un escorpión para luchar contra Orión, quien acabó muriendo. Zeus, quien presenció el combate, envió al ganador a las estrellas. Después, Artemisa le pidió que hiciera lo mismo con Orión, para recordarle a los mortales la importancia de moderar su orgullo.

Leo

¿Cuál es la constelación Leo?

El León (Leo) es una constelación del Zodíaco que el Sol atraviesa del 10 de agosto hasta el 16 de septiembre. Se encuentra entre la constelación de luminosidad débil de Cáncer en el oeste y la de Virgo en el este. Esta constelación contiene muchas estrellas brillantes, como Regulus ( α Leonis ), el corazón del León, y Denebola ( β Leonis ) , la cola .

 

leo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario